Evaluación de proyectos en esquema de Asociación Público Privada
El esquema de Asociación Público Privada (APP) puede constituirse en un instrumento para el desarrollo de infraestructura con el objetivo de aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país.
El elevado crecimiento de la demanda de bienes y servicios por parte de la población representa un reto en la realización de infraestructura que el país requiere para abatir los rezagos existentes de cobertura, así como para incrementar y mejorar la calidad de la oferta actual. El esquema de Asociación Público Privada (APP), si se usa de manera adecuada, puede constituirse en un instrumento para el desarrollo de infraestructura con el objetivo de aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país.
¿Qué es una APP?
La Asociación Público-Privada (APP) es una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios públicos en los que se utiliza infraestructura, total o parcialmente, provista por el sector privado. Asimismo, de acuerdo con la Ley de Asociaciones Público Privadas, también podrán celebrarse contratos de APP para desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o de innovación tecnológica.
A diferencia de la contratación tradicional, en la que se separa la construcción de la operación y del mantenimiento, el esquema de la APP combina las etapas de financiamiento, construcción y operación.
¿Qué es la evaluación de una APP?
Es un conjunto de estudios para determinar la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante el esquema de Asociación Público Privada. Para tal efecto, se demuestra la rentabilidad socioeconómica del proyecto, la viabilidad financiera del mismo, y se demuestra que el proyecto desarrollado bajo el esquema de APP genera beneficios netos mayores a los que se obtendrían en caso de que los servicios o la infraestructura fueran proporcionados únicamente por el sector público, bajo un esquema de obra tradicional. También deben considerarse las estimaciones de inversión y aportaciones, tanto federales, estatales, municipales y de los particulares participantes, así como los montos erogados o por erogar, durante la vigencia del contrato.
¿Para qué evaluar una APP?
Las limitaciones en los fondos públicos para cubrir las necesidades de inversión en infraestructura para una amplia gama de actividades económicas, así como el interés por incrementar la calidad y eficiencia de servicios públicos, han impulsado la conformación de APP en los últimos años. Es por ello que, antes de invertir en una APP, es imprescindible su evaluación para determinar su conveniencia.
¿Para qué ejecutar APP?
- Para mejorar la operación de infraestructura y la prestación de servicios, al combinar la experiencia y habilidades de los sectores público y privado.
- Porque permite acelerar la entrega de infraestructura y servicios, al contar con recursos de capital privado y, con ello, reducir el déficit de infraestructura que afecta a los estados y municipios.
- Para hacer eficiente el uso de los recursos, a través de la identificación de los riesgos implícitos en los proyectos y su asignación hacia los agentes privados haciéndolos participar de las responsabilidades.
Conforme al Índice Infrascope 2014, elaborado por la Unidad de Inteligencia Económica (EIU, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, que califica el ambiente de los países para realizar proyectos de APP, México se encuentra en el lugar 4 de 19 países con el ambiente ideal para realizar proyectos en este esquema, debajo de Chile, Brasil y Perú. En parte, esta posición se debe a mejoras en su marco normativo así como en su madurez operativa y actividad a nivel subnacional (estados y municipios).
Para llevar a cabo una Asociación Público-Privada, la normatividad establece los siguientes requisitos:
- Presentar el Análisis Costo-Beneficio (evaluación socioeconómica del proyecto) donde se demuestre que el proyecto es susceptible de generar beneficios netos para la sociedad;
- Obtener el registro en la Cartera de Inversiones de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público;
- Análisis de conveniencia para llevar a cabo el proyecto bajo la modalidad APP, aplicando la metodología de evaluación de elegibilidad;
- Determinar la modalidad de ejecución de la APP, aplicando la metodología de Comparador Público-Privado.
Proyectos para desarrollarse en APP
De manera enunciativa, pero no limitativa, los proyectos en los que se pueden desarrollar esquemas de APP son:
- Carreteras;
- Transporte público;
- Agua potable y alcantarillado;
- Tratamiento y disposición de aguas residuales;
- Energías renovables;
- Recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
- Alumbrado público;
- Hospitales, entre otros.
Algunos proyectos desarrollados en México bajo el esquema de APP
- Parque Eólico Arriaga, Chiapas.
- Programa Asociación Público Privada de Conservación Plurianual de la Red Federal de Carreteras (APP Coatzacoalcos – Villahermosa), Tabasco y Veracruz.
Hospital Regional de Tlalnepantla, Estado de México. - Universidad Politécnica, San Luis Potosí.
- Ciudad Administrativa, Oaxaca.
- Ciudad Judicial, Oaxaca.
- Línea 3 del Metrobús, Ciudad de México.
- Planta de Tratamiento de Efluentes, Hidalgo.
- Centro Cultural Mexiquense de Oriente, Estado de México.