Planeacion Estratégica
El gasto de inversión en gran parte de las entidades y los municipios del país es insuficiente para cubrir las necesidades o demandas de la población, en términos de la infraestructura pública que se requiere para dar impulso al desarrollo local y que contribuya tanto al desarrollo regional como al de la nación. En consecuencia, existen rezagos en materia de infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento, comunicaciones y transportes, electricidad, hidrocarburos y turismo; así como rezagos en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte, salud, seguridad social, urbanización, vivienda y asistencia social; también se presentan rezagos para realizar funciones en materia de seguridad nacional, seguridad pública y procuración de justicia, entre otros. Esto se traduce en problemas que originan desigualdad social, marginación y pobreza.
Ante esta problemática, las entidades y municipios deben:
- Llevar a cabo una Planeación Estratégica de la Inversión;
- Integrar un Portafolio o Cartera de Inversiones (Programas y Proyectos de Inversión);
- Determinar la rentabilidad socioeconómica de los Programas y Proyectos de Inversión que se pretendan ejecutar, para evitar pérdidas económicas sociales y asegurar la óptima asignación de los recursos públicos;
- Jerarquizar los Programas y Proyectos de Inversión con el fin de priorizar aquellos que generen el mayor bienestar para la sociedad y que resuelvan de mejor manera las problemáticas más urgentes;
- Identificar las fuentes de recursos que permitan financiar la ejecución de los Programas y Proyectos de Inversión;
- Conocer las instituciones y procedimientos que intervienen en la gestión de recursos;
- Gestionar las fuentes disponibles para el financiamiento de los Programas y Proyectos de Inversión;
- Realizar un adecuado seguimiento en el manejo de los recursos asignados a los Programas y Proyectos de Inversión.
¿Para qué realizar una planeación estratégica?
Para definir los Programas y Proyectos de Inversión (PPIs) que realizarán las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de los gobiernos estatales y municipales, en el corto y mediano plazo, con el fin de cubrir rezagos sociales mediante el previo análisis de las brechas y su alineación con los objetivos, estrategias y líneas de acción contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y demás planes federales, sectoriales, institucionales, regionales, especiales, estatales y municipales.
¿Cuál es la importancia de la planeación estratégica?
Derivado de una Planeación Estratégica, se podrá integrar un Portafolio o Cartera de Inversiones a partir de los Programas y Proyectos de Inversión identificados, con el objetivo de que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de los gobiernos estatales y municipales, mantengan un enfoque estratégico de la inversión en el mediano y largo plazo, con lo que se podrá formular un Mecanismo de Planeación de la Inversión. Este Portafolio o Cartera deberá ser revisado anualmente con el fin de mantener la alineación estratégica y verificar los resultados de los PPIs que se encuentren en operación, así como para tomar decisiones sobre aquellos PPIs que están pendientes de ejecutarse, considerando la suficiencia presupuestal para su ejecución y operación.
¿Para que integrar un portafolio o cartera de inversiones?
Integrar un Portafolio o Cartera de Inversiones sirve como base para el análisis, evaluación y registro de los PPIs ante la SHCP, para su inclusión en un Fondo o Programa que opere en el año en curso, o para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente año, dependiendo de su priorización o jerarquización con base en su rentabilidad socioeconómica, así como su efecto en la reducción de la pobreza, el desarrollo regional y la concurrencia con otros PPIs.
Componentes de la planeación estratégica
- Revisión de objetivos, estrategias y líneas de acción contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y demás planes federales, sectoriales, institucionales, regionales, especiales, estatales y municipales.
- Diagnóstico de la situación actual (identificando problemáticas o rezagos y áreas de oportunidad).
- Desarrollo de ideas factibles para definir Programas y Proyectos de Inversión.
- Selección y jerarquización de alternativas de solución.
- Elaboración de los Análisis Costo-Beneficio (evaluación socioeconómica Ex-Ante) para los Programas y Proyectos de Inversión seleccionados, en donde se presente el diagnóstico de la situación actual, la situación sin proyecto optimizada y la situación con proyecto; así como los costos y los beneficios sociales estimados, y el cálculo de los indicadores de rentabilidad.
- Elaboración de los Análisis Costo-Beneficio (evaluación socioeconómica Ex-Post) para determinar si los Programas y Proyectos de Inversión cumplen los resultados esperados.